Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2015

Del lado de allá, del lado de acá.

Orlando Ortiz Medina*


Del lado de allá, se pasó por encima de los derechos y se ignoró que aun en condición de indocumentados o inmigrantes ilegales, quienes estaban en la frontera eran merecedores del respeto y el trato digno que como seres humanos les asiste. Al gobierno de Venezuela le correspondía acatar las normas y tratados internacionales a las que está obligado, antes de proceder de facto y sin ningún tipo de miramiento sobre la condición de los cientos de familias a las que, sin mediar investigación y sin un debido proceso, se les puso en situación de delincuentes.

Del lado de acá, indigna la hipocresía y la doble moral de los que megáfono o biblia en mano se desplazaron a solidarizarse y a prodigar abrazos y mercados cuando, como  políticos o gobernantes, de ahora o de antes, son también responsables de que éstas personas hayan tenido que abandonar origen, familias, afectos y propiedades.

En el centro, entre el lado de allá y el de acá, en ese lugar de nadie, a menos que de quienes hicieron de él el escenario de sus pillerías, están  los condenados de siempre, los que se deben comer la mierda y sufrir los vejámenes y la desgracia de haber nacido en una tierra que los dejó a la intemperie, que los hizo nómadas, trashumantes y huérfanos de un Estado indolente que hoy quiere lucirse con gestos insulsos de solidaridad y patriotismo, aunque ayer haya sido sordo y mudo ante una población a la que no protegió ni escuchó, y que se vio por ello obligada a abandonar ese lugar ajeno al que retórica y eufemísticamente llaman patria. 

La migración, incluso muchas veces la legal, es uno de los productos de esa geografía configurada por realidades desiguales, por países, sociedades y ciudadanos de primera y de segunda, que dio lugar, además, a la creación de todo tipo de espejismos y contemplaciones quiméricas, muchas de ellas motivadoras del éxodo de quienes empezaron a sentirse relegados en sus propias tierras o viviendo en un país hecho y diseñado a la medida de algunos que no somos nosotros. 

Las fronteras son hoy antes que nada canales de irrigación de las miserias de quienes han optado por arriesgarse a florecer en el herbario de malezas y podredumbre en que terminaron convertidas. Son, en esencia, el lugar de paso de todas las plagas e ignominias que en cada país prosperan al ritmo de la pobreza, las malas políticas, la urgencia de sobrevivir, y sobre todo de la corrupción y la quiebra ética y moral que compromete a funcionarios, gobiernos y sociedades. 

El contrabando, el narcotráfico, la prostitución, la explotación sexual, etc., deslucen a quienes solo huyen en búsqueda de una mejor oportunidad para sus vidas. Pero todos a una deben pagar a quienes, bien como como ilegales o bien como defraudadores de uniformes, chalecos o placas oficiales, del lado de allá y del lado de acá, les cobran peaje como sustitutos de los verdaderos agentes de aduana.

La migración es también un acto de coraje; sobre todo para quienes su partida es un salto al vacío, un viaje hacia ninguna parte y con tiquete sin fecha de regreso; en donde saben que lo único que llevan es la tristeza, el dolor y la rabia por aquello que abandonan y por el miedo de llegar a un lugar al que ni su nostalgia ni su dolor les pertenece.

En las actuales circunstancias de Colombia y Venezuela, duele saber, además, que hay familias en cuya sangre y cuerpos no aparecen trazos que real o imaginariamente les demarquen fronteras: padres y madres colombianas, hijos e hijas venezolanas, y viceversa, que allá y acá echaron raíces intentando reconstruir sus vidas.

Entonces lo que se requiere son gobiernos que, independiente de sus ideologías y diferencias en las concepciones de sociedad y desarrollo, asuman la responsabilidad y el compromiso de garantizar la vida, la integridad y los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos, dentro y fuera de sus fronteras. Se trata también de que se revisen las venas rotas por las que hoy fluyen degradadas sus relaciones y se tejen sus entornos, cada vez más en manos de quienes aprovechan para hacer del pillaje y la piratería su forma de vida, que esperemos no lleguen a imitar en su tenebroso estilo a los coyotes y polleros mexicanos.

Ojalá también que, en el caso colombiano, las circunstancias no lleven a que el polifónico as de la ayuda humanitaria, sin duda necesaria en estos momentos, se convierta una vez más en el mecanismo para seguir haciéndole el quite a verdaderas soluciones duraderas y permita que se estire el ya perverso y alargado cordón umbilical que mantiene en la dependencia y el miserabilismo a quienes, a veces con sensatez, pero a veces con odioso oportunismo, terminan pernoctando en la incomodidad de su pobreza.



*Economista- Magister en Estudios Políticos.